Ir al contenido principal

Las empresas en el día después…

 


La experiencia del COVID-19, sin duda, ha sido traumática y a estas alturas del juego, en que los países realizan desescaladas en las medidas de confinamiento, todavía hay muchas dudas en torno a lo que se ha llamado la nueva normalidad post coronavirus.

Muchos hacen el ejercicio de cerrar los ojos e imaginarse como serán las cosas al día siguiente de superada la crisis provocada por el COVID-19, porque finalmente llegó la vacuna y se logró implantar de forma global la inmunización, es decir, el fortalecimiento generalizado de la población frente.

Las empresas seguramente estarán haciendo este ejercicio y, lo más importante, preparándose anticipadamente ante esa nueva situación. En los estos meses de confinamiento con cero actividad en casi todas áreas productivas -a excepción de las especiales como alimentos y salud- las compañías habrán diseñado sus planes de acción a futuro.

La nueva normalidad implica que las empresas deben repensar la dirección de los negocios y esto significa adoptar nuevas estrategias y nuevos modelos operativos para actuar en la nueva realidad lo más rápido posible.

Para las compañías, según los especialistas, ahora es el momento. No se puede perder tiempo en investigar y estudiar las necesidades de los clientes con base en los cambios generados en los hábitos de consumo durante la emergencia sanitaria y el crecimiento de las tiendas y transacciones online.

Otro aspecto perentorio es organizar la empresa de adentro hacia afuera Hay que generar ideas e identificar escenarios (mercado, entorno, colaboradores, aliados y mecanismos de interrelación).

Tampoco se pueden perder de vista los tres elementos cruciales de un negocio: la rentabilidad, la escalabilidad íntimamente ligada al crecimiento y la repetibilidad o capacidad de replicar.

En este camino de prepararse, las compañías deben determinar el nivel de eficiencia y control de costos en sus procesos y operaciones, buscando siempre la rentabilidad a través de crear, proporcionar y captar valor de sus productos y servicios en el mercado de influencia.

En ese día después, la tecnología digital y las redes sociales son el salvavidas más propicio a utilizar. Las empresas deben tener fortalezas en el área de innovación tecnológica, destinándole esfuerzos, recursos y formación y capacitación a su personal.

El COVID-19 cambio las metodologías de hacer las cosas y una práctica para las empresas que se mantendrá en el periodo post es la aplicación de la flexibilidad, la relevancia y las acciones ágiles y oportunas de todos los involucrados en el negocio, acorde con el complejo funcionamiento de una empresa.

Muy importante para ese día siguiente es tener claro el modelo de negocio que se implantará en la mente de todos los integrantes de la compañía.

Los acontecimientos políticos, sociales, económicos y sanitarios en el siglo XX y lo que va del XXI demuestran que se vive en un mundo frágil, donde la aparición de cisnes negros está presente. Ante esto, las empresas tienen que estar preparadas y con las respuestas adecuadas.

Referencias:

https://www.ey.com/es_cr/covid-19/cual-sera-la-nueva-normalidad-a-partir-de-la-crisis-del-covid-19

https://milagrosruizbarroeta.com/modelo-de-negocio-y-su-transformacion-post-crisis/










Comentarios

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

Los principios de bienestar para la crianza de cerdos

Hay principios que garantizan la crianza en condiciones adecuadas de los cerdos. Entre los que destacan una alimentación saludable, instalaciones seguras y variaciones aceptables de temperatura. Certified Humane (h ttps://certifiedhumanelatino.org/bienestar-de-los-cerdos-9-cuidados/ ) detalla algunos de ellos: 1. Alimentación: saludable y suficiente Los cerdos criados deben recibir una alimentación saludable. Para el bienestar de los cerdos, no se trata únicamente de la cantidad, sino también de ofrecer nutrientes en la proporción adecuada para el desarrollo de los animales. Obviamente, el volumen de la ración va a depender de la edad y de la fase de producción de los animales. Además de suministrar alimento, el productor debe asegurar que haya comida disponible y de fácil acceso para cada animal. 2. Agua: potable, limpia y abundante Los animales requieren tener acceso a agua para beber, limpia y fresca diariamente. La altura de los bebederos y el flujo del agua deb...

Desing Thinking: un ejercicio desafiante

  Un aspecto interesante y novedoso del Desing Thinking es que crea prototipos o muestras de la idea, producto o servicio, que dan a los clientes para que “los prueben” y muestren su conformidad o sugerencias para mejorarlos o cambiarlos incluso.