Ir al contenido principal

La estructura organizativa es lo que distingue a cada empresa



Una estructura organizacional garantiza a las empresas un modelo de operatividad que obedecerá a sus necesidades, actividades y procesos, haciéndola distinguirse en el mercado competitivo en el que funciona.
Para ello, es necesario que la estructura organizativa sea creada desde la cabeza de la empresa, siguiendo sus objetivos, metas, normas y aspiraciones dentro del ámbito comercial en el que se desenvuelve.
En ese esquema deben tomarse en cuenta campos como las relaciones, tanto internas como externas, procedimientos, unidades de producción, procesos manuales y/o tecnológicos y el personal que conformará cada unidad y departamento, a fin de que el trabajo en equipo logre que las metas que se han propuesto sean conseguidas.
Este proceso, no obstante, puede ser modificado en el tiempo. No necesariamente las necesidades de mercado, por ejemplo, de cuando se constituyó la organización son las mismas a las que enfrenta actualmente por posicionarse en el mercado. Tampoco lo son las de personal, recursos económicos y tecnología. Por lo tanto, la estructura organizativa, si bien mantiene el espíritu de su origen, puede cambiar con el paso del tiempo para adecuarse a la realidad que le toca enfrentar anualmente.
Esa estructura organizativa está formada por unidades que están encabezadas por la directiva jerárquica, que es desde donde se toman las decisiones que darán viabilidad a los proyectos. Las administrativas, donde se planifica y, gestionan el personal o la contabilidad. Las de apoyo, que son aquellas unidades que se encargan de la logística, mantenimiento y conservación y las operativas, desde las cuales se ejecuta la actividad económica, que va desde el presupuesto hasta el funcionamiento de plantas relacionadas, el proceso de producción y la venta y colocación de la mercancía en el mercado.
Cuando todos estos componentes funcionan de manera engranada, el desempeño de la compañía será mucho mejor, lo cual ayudará a establecer una presencia en el mercado y a garantizar su rentabilidad.

En Alimentación Balanceada Alibal, empresa presidida por David Somoza Mosquera, la gestión actual trabaja constantemente en la revisión y mejora de su estructura organizativa para mantener operativa la misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

Ética: la impresión positiva y duradera que dejan las empresas

  La ética es clave para los negocios, es una extensión de los valores morales sobre la manera como deben conducirse y desempeñarse las empresas. Trata sobre distinguir las prácticas comerciales correctas de las incorrectas y la adhesión de las compañías a ese proceder, lo cual redunda en beneficios no solo para la organización, sino también para los empleados y clientes. Los expertos sostienen que, sin excepción, las empresas necesitan ser impulsadas por fuertes valores éticos, los cuales se basan en la ideología y la filosofía que influyen en la cultura del trabajo. Sustentada en la ética, una empresa puede crecer y mantenerse en el mundo de los negocios, ya que deja una impresión positiva y duradera en los clientes, ya que genera confianza en la marca y la empresa dentro de una comunicación transparente, clara y directa. El comportamiento ético de una empresa se caracteriza, por ejemplo, por la utilización justa de los recursos comerciales y saber combinar la misión y visión de ...

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas

DAVID SOMOZA MOSQUERA La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final. Lea más en:  https://www.hispanopost.com/la-integracion-vertical-tiene-sus-ventajas-para-las-empresas