Ir al contenido principal

Condiciones de la vivienda: otra arista del teletrabajo

 

El debate sigue en el tapete sobre la adopción total o parcial del teletrabajo por parte de las empresas cuando se instaure la nueva normalidad a medida que se vaya superando la pandemia por el COVID- 19.

En esta ocasión, un elemento que no solían tomar en cuenta las compañías ha surgido como una limitante del trabajo realizado desde casa. Se trata de las condiciones que presenta la vivienda del empleado para instalar un home office adecuado y funcional.

Este tema lo ha abordado un estudio de la Universidad Técnica de Darmstadt de Alemania, el cual apunta que la introducción generalizada del trabajo en casa puede dividir a la sociedad.

El teletrabajo se presentó como una solución de emergencia para resolver el problema productivo de muchas empresas que debieron adoptar las medidas de mandar preventivamente al personal a casa para evitar el contagio por coronavirus.

Frente a ello muchos empleados debieron instalar sus oficinas caseras en la cocina, el dormitorio o la sala porque el apartamento donde viven es pequeño y además lo comparten con la familia.

Además, el problema del espacio habitacional reducido tiene otros efectos: puede causar un estrés adicional y hasta depresión por el aislamiento a los trabajadores que viven solos.

A esto se suma la falta de interacción con los compañeros de trabajo, especialmente con los más veteranos que pueden transmitir conocimientos sobre experiencias laborales.

En este sentido, el estudio de la universidad alemana advierte que se perfilan dos mundos con el teletrabajo. El primero abarca a quienes prefieren trabajar en casa porque su vivienda llena los requisitos para hacerlo en condiciones funcionales y agradables.

En el segundo grupo están los que viven en condiciones menos adecuadas y sufren las limitaciones de la oficina doméstica por la falta de espacio en sus viviendas, lo cual deteriora su productividad.

Hasta ahora, los análisis sobre el impacto del teletrabajo -incluyendo la guía de esta metodología de la Organización Internacional del Trabajo- durante y después de la pandemia se habían centrado en la jornada, las condiciones ergonómicas, la dotación de los instrumentos digitales, los servicios de apoyo y las implicaciones legales y psicológicas.

 Ahora toca poner el foco en las condiciones de la vivienda desde donde se laborar. Así que las empresas tienen una arista adicional que considerar respecto a la implantación del teletrabajo.

 

Referencias:

https://www.dw.com/es/teletrabajo-durante-y-tras-la-pandemia-las-condiciones-de-vivienda-determinan-la-productividad/a-57764085

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf

Comentarios

  1. En el pais los teloetrabajadores en casa deben luchar contra un servicio muy deficiente de internet tradicional de ABA.
    Las condiciones de los hogares en la mayoria tiene problemas de espacio.
    Deben crearse la informacion necesaria para que los teletrabajadores adopten estas medidas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

Los principios de bienestar para la crianza de cerdos

Hay principios que garantizan la crianza en condiciones adecuadas de los cerdos. Entre los que destacan una alimentación saludable, instalaciones seguras y variaciones aceptables de temperatura. Certified Humane (h ttps://certifiedhumanelatino.org/bienestar-de-los-cerdos-9-cuidados/ ) detalla algunos de ellos: 1. Alimentación: saludable y suficiente Los cerdos criados deben recibir una alimentación saludable. Para el bienestar de los cerdos, no se trata únicamente de la cantidad, sino también de ofrecer nutrientes en la proporción adecuada para el desarrollo de los animales. Obviamente, el volumen de la ración va a depender de la edad y de la fase de producción de los animales. Además de suministrar alimento, el productor debe asegurar que haya comida disponible y de fácil acceso para cada animal. 2. Agua: potable, limpia y abundante Los animales requieren tener acceso a agua para beber, limpia y fresca diariamente. La altura de los bebederos y el flujo del agua deb...

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas

DAVID SOMOZA MOSQUERA La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final. Lea más en:  https://www.hispanopost.com/la-integracion-vertical-tiene-sus-ventajas-para-las-empresas