Ir al contenido principal

Ferias comerciales virtuales en tiempos de COVID-19

 


La pandemia ha tenido un impacto en la actividad de las ferias de industrias y otros sectores empresariales. Muchas exposiciones nacionales e internacionales fueron canceladas y/o pospuestas por la crisis sanitaria.

La Asociación Global de la Industria de la Exposición (The Global Association of Exhition Industry) calcula que las cancelaciones y posposiciones de ferias comerciales por la COVID-19 tienen un impacto de 15 millardos de euros en la economía global.

A las empresas se les presenta un gran desafío porque las exhibiciones comerciales son parte de su calendario para dar a conocer nuevas marcas, intercambiar opiniones y experiencias con los clientes y proveedores, aumentar las ventas, posicionar la marca y cerrar acuerdos.

Sin embargo, la experiencia dicta que las crisis conllevan oportunidades y las ferias virtuales surgen como una respuesta frente a las exposiciones físicas en tiempos de coronavirus.

Con la pandemia resulta contraproducente exponer productos y servicios en espacios donde circulan muchas personas, lo cual potencia el contagio y la propagación del virus.

A partir del tercer trimestre de 2020 se han realizado varias ferias comerciales virtuales. Por ejemplo, luego de la cancelación del Salón del Automóvil en Ginebra, las empresas Audi, BMW y Mercedes-Benz lanzaron sus nuevos productos en sus plataformas online a una audiencia virtual conformada por periodistas y expertos de la industria automotriz.

Otras marcas importantes han adoptado tácticas similares con la opción del marketing digital. Hasta ahora, las ventajas experimentadas por las empresas con las ferias comerciales en línea frente a las tradicionales se traducen en el ahorro de costos en traslados, viáticos y alquileres de los espacios para colocar los stands, además de un amplio público participante de forma virtual.

No obstante, estáa el inconveniente del tiempo que se lleva una conversación entre el expositor y el asistente. En la feria comercial tradicional la conversación física cara a cara lleva de 40 a 50 minutos para explicar las bondades y características del producto o servicio. Eso es mucho tiempo para sostener una conversación online.

Otro punto a tomar en consideración es que una industria requiere cuatro meses para organizar y preparar su participación exitosa en una feria comercial. Por lo tanto, queda la interrogante sobre el futuro de las exposiciones virtuales en la era post COVID-19.

La experiencia obtenida con las ferias virtuales seguramente será aprovechada por las empresas para el surgimiento de una forma híbrida entre lo virtual y lo presencial.

 

Referencias:

https://www.eventoplus.com/articulos/como-ifm-aprovecha-al-maximo-su-participacion-en-ferias-comerciales/

https://murciaeconomia.com/art/70433/ferias-virtuales-la-alternativa-comercial-en-tiempos-de-la-covid-19

Comentarios

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

Ética: la impresión positiva y duradera que dejan las empresas

  La ética es clave para los negocios, es una extensión de los valores morales sobre la manera como deben conducirse y desempeñarse las empresas. Trata sobre distinguir las prácticas comerciales correctas de las incorrectas y la adhesión de las compañías a ese proceder, lo cual redunda en beneficios no solo para la organización, sino también para los empleados y clientes. Los expertos sostienen que, sin excepción, las empresas necesitan ser impulsadas por fuertes valores éticos, los cuales se basan en la ideología y la filosofía que influyen en la cultura del trabajo. Sustentada en la ética, una empresa puede crecer y mantenerse en el mundo de los negocios, ya que deja una impresión positiva y duradera en los clientes, ya que genera confianza en la marca y la empresa dentro de una comunicación transparente, clara y directa. El comportamiento ético de una empresa se caracteriza, por ejemplo, por la utilización justa de los recursos comerciales y saber combinar la misión y visión de ...

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas

DAVID SOMOZA MOSQUERA La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final. Lea más en:  https://www.hispanopost.com/la-integracion-vertical-tiene-sus-ventajas-para-las-empresas