Ir al contenido principal

Lo que la pandemia nos dejó

 


Si bien todo el mundo fue afectado por la pandemia del coronavirus, los sectores productivos resultaron bastante golpeados. Muchas empresas no soportaron el tiempo de confinamiento y cerraron sus puertas definitivamente. Otras, literalmente, hicieron maromas para mantener sus operaciones lo más activas posibles. Aun así, el sector laboral fue muy impactado. En todo el mundo se perdieron empleos y muchos de ellos no fueron recuperados una vez que se reabrió la actividad empresarial.

Pero más allá de las pérdidas financieras y de personal, que son las más graves que debe enfrentar una empresa, hubo también otras que la pandemia dejó. Los mercados vieron cómo los insumos no llegaron a tiempo o llegaron incompletos para cumplir los ciclos productivos.

Lo anterior tuvo una repercusión en la vida económica de los países, pues no solo las empresas grandes y pequeñas se vieron afectadas por la pandemia, sino que las bolsas se derrumbaron provocando una recesión que amenazó con convertirse en la peor de muchos años.

Sin embrago, no todo fue negativo. El crecimiento del liderazgo se potenció durante este tiempo. Solo verdaderos líderes que tomaran el control para minimizar al máximo el impacto del COVI-19 en sus empresas pudieron demostrar que con las medidas acertadas podía evitarse un colapso total de las operaciones, de la cadena de ventas y de la atención al consumidor.

Lo anterior trajo consigo una relación de confianza de los clientes y consumidores con respecto a los bienes y servicios que escoge por sobre la competencia. Esto, a su vez, hizo que el marketing y el comercio electrónico se afianzaran como una alternativa viable y sostenible durante el tiempo de pandemia. Es tener al alcance de un click la oportunidad de recibir, de una manera más segura e higiénica, los productos esenciales que se necesitaba mientras no se podía salir de casa.

Pero, tal vez, lo más importante que dejó la pandemia fue el teletrabajo.  Durante la pandemia, muchas compañías tuvieron que implementar esta modalidad para garantizar sus operaciones, y los resultados fueron positivos. Ahora, en 2021, se verá el desafío que enfrentarán los empleadores con respecto al trabajo remoto, es decir, si la práctica se mantiene en el tiempo o si se volverá a las normas pre pandemia.

Referencias:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559019/html/index.html

https://www.transformapartnering.com/certezas-covid/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

Los principios de bienestar para la crianza de cerdos

Hay principios que garantizan la crianza en condiciones adecuadas de los cerdos. Entre los que destacan una alimentación saludable, instalaciones seguras y variaciones aceptables de temperatura. Certified Humane (h ttps://certifiedhumanelatino.org/bienestar-de-los-cerdos-9-cuidados/ ) detalla algunos de ellos: 1. Alimentación: saludable y suficiente Los cerdos criados deben recibir una alimentación saludable. Para el bienestar de los cerdos, no se trata únicamente de la cantidad, sino también de ofrecer nutrientes en la proporción adecuada para el desarrollo de los animales. Obviamente, el volumen de la ración va a depender de la edad y de la fase de producción de los animales. Además de suministrar alimento, el productor debe asegurar que haya comida disponible y de fácil acceso para cada animal. 2. Agua: potable, limpia y abundante Los animales requieren tener acceso a agua para beber, limpia y fresca diariamente. La altura de los bebederos y el flujo del agua deb...

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas

DAVID SOMOZA MOSQUERA La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final. Lea más en:  https://www.hispanopost.com/la-integracion-vertical-tiene-sus-ventajas-para-las-empresas