Ir al contenido principal

¿Llegó para quedarse? Empresas adoptan la economía colaborativa

 

La expansión en el uso del Internet y las nuevas tecnologías ha generado en los últimos diez años una nueva forma de transacción. Se trata de la economía colaborativa, en la que el valor de uso de los productos y servicios es tan importante que el valor en dinero.

Si bien todavía no se puede establecer si llego para quedarse o es parte de un movimiento con los días contado, o si su alcance será global o parcial, la economía colaborativa ha sido adoptada por empresas en el mundo, como Uber, Wesura, Nubelo y Workana.

Este tipo de economía promueve el intercambio de bienes a partir de un enfoque solidario. Se fundamenta en prestar, alquilar, comprar o vender productos y servicios en función de las necesidades específicas y reales del solicitante.

Una característica de la economía colaborativa es la utilización de la tecnología, como aplicaciones móviles en dispositivos, para facilitar negociaciones entre pares.

Asimismo, el modelo ofrece a los trabajadores- que brindan el servicio a través de plataformas de correspondencia digital- flexibilidad para decidir sus horarios de trabajo.

Otra particularidad es que las empresas de correspondencia digital confían en que los empleados usen sus propios equipos para proporcionar el servicio o producto requerido.

Sin embargo, esta forma de hacer negocios tiene detractores, quienes cuestionan si en realidad esa forma de contratación laboral brinda más oportunidades de ganar salarios a más personas, o si su efecto neto es el desplazamiento de empleos tradicionalmente seguros por la creación de una práctica generalizada de trabajo a tiempo parcial y mal remunerado.

En medio de esta discusión, las empresas sopesan las connotaciones de tomar o no iniciativas dentro de la economía colaborativa, que abarca distintos campos como la producción, finanzas, mercadeo y consumo.

En este último, los beneficios de la economía colaborativa son interesantes al representar un ahorro porque aboga por la moderación del consumo. Y es que el modelo promueve la conciencia social de que el planeta no resiste una presión consumista.

 

Referencias:

https://retos-directivos.eae.es/que-es-la-economia-colaborativa-y-cuales-son-sus-beneficios/

https://www.iebschool.com/blog/economia-colaborativa-consumo-lean-startup/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

Ética: la impresión positiva y duradera que dejan las empresas

  La ética es clave para los negocios, es una extensión de los valores morales sobre la manera como deben conducirse y desempeñarse las empresas. Trata sobre distinguir las prácticas comerciales correctas de las incorrectas y la adhesión de las compañías a ese proceder, lo cual redunda en beneficios no solo para la organización, sino también para los empleados y clientes. Los expertos sostienen que, sin excepción, las empresas necesitan ser impulsadas por fuertes valores éticos, los cuales se basan en la ideología y la filosofía que influyen en la cultura del trabajo. Sustentada en la ética, una empresa puede crecer y mantenerse en el mundo de los negocios, ya que deja una impresión positiva y duradera en los clientes, ya que genera confianza en la marca y la empresa dentro de una comunicación transparente, clara y directa. El comportamiento ético de una empresa se caracteriza, por ejemplo, por la utilización justa de los recursos comerciales y saber combinar la misión y visión de ...

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas

DAVID SOMOZA MOSQUERA La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final. Lea más en:  https://www.hispanopost.com/la-integracion-vertical-tiene-sus-ventajas-para-las-empresas