Ir al contenido principal

Las empresas cambian por dentro

 

La pandemia puso a prueba la estructura organizacional de las empresas, llevándolas a acometer cambios internos en ese sentido. En ese sentido, se ha acelerado exponencialmente los procesos de transformación digital en las compañías de todos los tamaños y sectores.

Además, la emergencia sanitaria ha impuesto una transición acelerada en lo que se refiere al teletrabajo, la organización a distancia, los nuevos métodos y nuevas formas de relación con los clientes.

Definitivamente, la crisis sanitaria ha tenido un impacto profundo en todas las empresas, debido a que están ahora mucho más interconectadas producto de la globalización.

No obstante, muchas compañías en el mundo han aprendido la lección y aprovechan la transversalidad del tejido productivo de todos estos cambios y seguir adelante hacia el futuro.

En la medida que el panorama se va aclarando, las compañías han realizado cambios en su estructura organizacional en lo que los directores ejecutivos han tenido que hacer un rediseño empresarial.

Un estudio deL uis Hyetes, profesor del IESE Business School, y Antonio Núñez, Senior de Parter Emparangon Partness, aborda los esfuerzos realizados en materia de cambios empresariales en respuesta al COVID-19.

Para el análisis fueron consultados 2.000 CEO de empresas de España y la conclusión fue que el diseño de estructuras organizativas con acierto es una de las tareas más importantes de los ejecutivos.

Los CEO también deben efectuar la supervisión cercana y eficaz de la gestión de las personas que aparecen en el organigrama de la compañía. Dicha estructura conlleva la creación de órganos colegiados, la interacción de integrantes cualificados y la creación de una buena dinámica de trabajo en equipo.

 

La transformación llevada adelante por los directores ejecutivo implica además compartir la autoridad, poder e influencia con la estructura organizativa. Esto requiere, según el estudio, inteligencia, nobleza y generosidad.

Otra conclusión del informe es que las empresas deben permanecer sanas en el presente y el futuro, con la finalidad de inmunizarlas frente a los sobresaltos del mercado.

En esa dirección es necesario que los directivos se enfoquen en estructuras que potencien el trabajo en equipo y la agilidad en la toma y ejecución de decisiones.

En todos estos meses que lleva la pandemia, las compañías han comprobado que los cambios van más allá de la planificación tradicional de la resiliencia. Y es que en los inicios de la emergencia sanitaria, las empresas aplicaron esa planificación resiliente, pero a la larga han comprendido que la estructura empresarial debe ser transformada para superar el impacto del coronavirus.

 

Referencias:

https://www.ey.com covid-19 co...COVID-19 y la planeación de la pandemia:-EY

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-01-22/45-empresas-cambian-estructura-por-el-covid_2914967/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Así nació Alimentación Balanceada Alibal: su historia

Hablar sobre la historia de Alimentación Balanceada Alibal C.A . es remontarse a la familia Somoza Mosquera, pues allí están sus orígenes. En los años cincuenta Antonio Somoza Rodríguez , procedente de Galicia, España, llegó a Venezuela, país donde formó su familia y echó raíces su negocio. En 1967 él, su esposa Marina Mosquera de Somoza y su hermano David Somoza Rodríguez se establecieron en Filas de Mariche, estado Miranda, donde iniciaron un negocio en el sector agroalimentario, específicamente en el área porcina. Ese proyecto, en aquel entonces, se llamó Granja Porcina Hermanos Somoza . Para finales de los años setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pie de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. El papel de los productores venezolanos, entre los que destaca la Granja Porcina Hermanos Somoza , fue clave para lograr ese desarrollo. La empresa fue creciendo de tal manera que llegó a tener más 1.000 hembras e...

La integración vertical tiene sus ventajas para las empresas

DAVID SOMOZA MOSQUERA La estrategia de integración vertical es un proceso empresarial más frecuente de lo que se piensa y suele ser implementada dada las ventajas que presenta. Consiste en reducir la dependencia en terceros agentes (proveedores) mediante la toma de control parcial o total del suministro de materiales que posteriormente emplea la empresa para la fabricación del producto final. Lea más en:  https://www.hispanopost.com/la-integracion-vertical-tiene-sus-ventajas-para-las-empresas

Desing Thinking: un ejercicio desafiante

  Un aspecto interesante y novedoso del Desing Thinking es que crea prototipos o muestras de la idea, producto o servicio, que dan a los clientes para que “los prueben” y muestren su conformidad o sugerencias para mejorarlos o cambiarlos incluso.